Las metáforas políticas en la narrativa de Vallejo

 Por: J. Miguel Vargas Rosas

  Todos sabemos por cultura general que César Vallejo en "Paco Yunque" describe la ramificación de las clases sociales subsistentes en el Perú. Algo similar hizo Julio Ramón Ribeyro con su cuento "Los Gallinazos sin Plumas". En ambos se retrata el abuso y la explotación de una clase determinada sobre otra. En Paco Yunque la clase opresora es representada por Grieve, mientras que la clase explotada se ve reflejado en la personalidad sumisa de Yunque y la clase media que vacila entre un lado y otro, es graficado en Paco Fariña, además de El Profesor. Esto tiene que ver mucho con la concepción marxista de César Vallejo, ya que el Perú no ha desarrollado su sistema capitalista y es limitado por su condición de semicolonia y feudal, por lo que una parte de la clase media progresista que se ve amenazado también por el imperialismo, se solidariza con las clases desposeídas nacionales. 

Sin embargo, hay más en la narrativa de Vallejo. Por ejemplo, «a Escalas melografiadas se las ha considerado como obra paralela a Trilce (1922) y consecuentemente, iniciadora del lenguaje de vanguardia». (Gutiérrez. La obra narrativa de Vallejo. Rev. Anales de la literatura hispanoamericana. 1999, p. 713). 

    Por el momento nos centraremos en la novela El Tungsteno (1931) en la cual el vate universal vuelve a esgrimir las clases sociales en la sociedad peruana, porque para entonces había asumido ya la literatura como un instrumento de lucha. Tal como señalara Reyes Tarazona en el prólogo de una nueva edición de El Tungsteno. «En función a sus aspiraciones de universalidad y a su afán de convertir la novela en un instrumento de la lucha de clases en favor del proletariado, la organización narrativa de El Tungsteno es bastante sencilla». (2011, p. 16). Pero, es precisamente esas aspiraciones de universalidad que crearán las metáforas o simbologías en la narrativa de Vallejo, porque esta será revestida de un estudio sociológico sin necesidad de incluir un lenguaje científico. Por esto, Reyes Tarazona define a la novela en mención como: 

…realista en el lenguaje y en el tratamiento de escenas y situaciones, aunque también incursiona            en el plano simbólico, como es la opción por el Cusco, ya mencionada. Por otra parte, en el primer     capítulo, los “soras”, el primer núcleo social presentado, está compuesto por indígenas que     desconocen la propiedad individual, la ambición, el trabajo por dinero, y que viven en perfecta                 armonía con la naturaleza. Ellos, más que un grupo étnico identificable en el Cusco, o en la región sur         andina, parecen una versión andina del “buen salvaje” rousoniano. (2011, p. 15)

    Vallejo sencillamente representa la sociedad comunista en la vida armoniosa de los soras y muestra el sistema imperialista, cuyas políticas principales son la explotación semicolonial y la ayuda a la gran burguesía para sostener las bases feudales en el Perú. Enmarcado en dichas políticas, también se tiene la destrucción de esa armonía de los Soras, el rompimiento de la conectividad entre el indígena peruano y la naturaleza, con el afán de saciar sus ambiciones, dando la razón así a lo planteado por José Carlos Mariátegui. 

    Por lo tanto, los personajes pueden ser desglosados de la siguiente manera: 

1.Iglesia: no es más que cómplice de la opresión imperialista y de la gran burguesía. 

2.Imperialismo: cuya política, tal como ya lo indicamos, es la expansión del capital, creando semicolonias. 

3.Proletariado naciente: los cuales aún no alcanzan un desarrollo cuantitativo necesario dentro de una sociedad que no ha llegado a ser ni siquiera capitalista y ven en la unión con los campesinos, una necesidad para su emancipación. 

4.Campesinos: Quienes viven aún en una condición de siervos, quieren rebelarse también contra la tiranía del imperialismo y de los terratenientes.

    Parece Vallejo renegar aquí de su Dios, al cual habla como amigo o como otro ente humano en sus poemas. Pese a su marxismo y a asumir el materialismo dialéctico como su filosofía, Vallejo no renuncia al Dios que le inculcaron sus padres durante su infancia, renuncia más bien a las entidades religiosas que sirven como medio de adormecimiento y explotación contra el pueblo. 

  


     El Tungsteno se perfila como novela de calidad debido a otros rasgos particulares, tal como el análisis sobre la política imperialista que tiende a corromper a un pueblo o a una sociedad, ya que destruye toda cultura a su paso. Los Soras son despojados de sus pertenencias, las cuales, para el mundo europeo y norteamericano, es decir, el mundo donde campea el capitalismo, cobran vital importancia: el oro, por ejemplo. E inculcan al hombre lo que Marx llamara Fetichismo de la mercancía. El oro es más importante que vivir en armonía con la naturaleza, que el trabajo mancomunado para autoabastecerse de los indígenas peruanos. El imperialismo, de esta forma, perturba la conciencia de las personas y siembra en estos la ambición por algo que en realidad, en términos del Vallejo narrador, no tiene valor por sí solo: el dinero. 

    Finalmente, el poeta peruano, utiliza su narrativa como una herramienta de concientización y deja bien marcado que el verdadero camino para la liberación de los pueblos, es seguir el ejemplo de la revolución bolchevique. Sin embargo, la novela queda como inconclusa. Esto se podría deber a dos razones: simplemente un cierre literario que deja en suspenso y al criterio del lector o un llamado a los pueblos peruanos a concluir esa obra y organizar y realizar una revolución socialista en la realidad peruana. 


Comentarios

Más populares

La última estocada....

Los cuentos embrujados y norteamericanizados de Roncagliolo