Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como literatura huanuqueña

La “Lluvia de lágrimas” de Diófer Vásquez

Imagen
     Por: J. Miguel Vargas Rosas      Leo las historias de Diófer Vásquez Aguirre en el libro “Lluvia de Lágrimas” y noto en ellas a un escritor en desarrollo, de quien sobresale una narrativa semejante a la indigenista o neoindigenista como ha decidido llamar Tomas Escajadillo a esas historias que tienen entre otras características el mostrar al indígena u hombre del campo en la ciudad. Me quedo con esa parte de “ Lluvia de Lágrimas” en la que los personajes, truncados por la tragedia social ocasionada por las relaciones de producción dentro de un sistema político-económico como el Perú, están martirizados y utilizan en sus diálogos un español quechuizado. Vásquez Aguirre demuestra amplio conocimiento sobre palabras quechuas, la geografía donde ubica a sus personajes y cantos pastoriles de un tiempo no tan remoto de la sierra huanuqueña. En su prosa sencilla se distinguen pequeñas pinceladas de poesía que le permiten impactar en la psicología del lect...

La última estocada....

Imagen
       Un libro hermoso, tierno y revoltoso. Así se podría definir a “La última estocada” , cuyo lenguaje se viste de la ternura de la infancia, pero a la vez del espíritu de los habitantes del Perú profundo, es decir un espíritu humano, solidario, un espíritu que rompe la cadena tan fría con la que suelen comportarse los de la llamada “civilización”. Su dialecto se asemeja al de José María Arguedas de los Ríos Profundos, sin embargo, a este dialecto, Alejandro Acosta le agrega el estilo moderno de narración, haciendo que las descripciones sean menos extensas, esto es positivo, aunque por ratos falla y le quita la intensidad propia que debería poseer alguno de sus relatos. En general el libro de cuentos posee un lenguaje fluido, entretenido y de transmisión de mensajes constantes, por lo que es necesario analizar cada historia. Por ejemplo, el cuento “Operación secreta” nos muestra la conexión que existe entre el poblador andino y los animales, una conex...

Los Otros-Segunda Parte (Los Recientes)

Imagen
Por:   J. Miguel Vargas Rosas                                                      I              Me alejé del ambiente literario huanuqueño y nacional durante varios años. Intenté sobrevivir a lo caótico de la sociedad. Me interné en lo crudo del trabajo de periodista, donde conocí atrocidades imperdonables. Sucedieron tantas cosas en ese transcurso pero aún recibía, distante, las noticias de nuevos escritores de la región, algunos con más publicidad que otros, hasta que lo fatal cubrió mi vida: la pérdida irreparable de un compañero de batallas y hermano de la vida, asesinado éste por manos cobardes. Entonces mi aislamiento fue total. Ya no recibí noticia alguna sobre la literatura regional, perdí todo contacto con la literatura nacional y me fui hundiendo, destinando mis escritos a ser obras pó...

Los Otros-Primera Parte (El grupo apasionado)

Imagen
Por: J. Miguel Vargas Rosas           He dado una lectura rápida a Los Otros (Poesía Joven en Huánuco) lanzada al público lector el 2015, antología realizada por Marlon Maraví Rojas, quien en la presentación de dicho libro aclara, que lo que hace esta antología no es sino complementar al libro Poesía Joven en Huánuco, publicada en el 2014 por su compañero Irving Ramírez Flores, libro que no tengo en mi poder, pero espero algún día conseguir. “Se lanza a un artista más o menos por los mismos medios que un producto o un negocio cualquiera. Y este sistema que, de un lado, otorga renombre y bienestar a un Beltrán Masses, de otro lado condena a la miseria y al suicidio a un Modigliani. El barrio de Montmartre y el barrio de Montparnasse conocen en París muchas de estas historias” ; aseguraba acertadamente José Carlos Mariátegui, analizando la situación del artista en aquella época. Hoy, esta realidad es aún más dura: cientos de verdaderos artistas son obl...